¿Estás pensando en decorar tu casa con el estilo árabe? Pues si es así este post te va a interesar y muchísimo porque en las siguientes líneas vamos a desgranar todo lo que debes tener en cuenta. Lo cierto es que es un estilo muy arriesgado donde predominan los colores de la naturaleza y los arcos de herradura. Sus compañeros inseparables son los textiles y, en especial, los cojines, que se colocan por doquier, y las alfombras.
No obstante, hay muchas formas de adaptar este estilo a los gustos occidentales como podrás ver en algunos ejemplos que hemos puesto en este post. Aquí verás cómo se pueden decorar las habitaciones principales, las habitaciones de los niños, el salón comedor y la terraza.
Y, por último, te daremos unos apuntes sobre la etnia bereber a la que le debemos parte de nuestra cultura y nuestro patrimonio.
Lo dicho. Si tu intención es utilizar este estilo decorativo, estás en el lugar adecuado porque cuando acabes de leer esta guía será toda una experta del estilo árabe. Sigue leyendo y lo comprobarás.
Los colores que predominan en el estilo árabe
Cualquier estilo decorativo tiene sus colores predominantes. Así que lo primero que vamos a hacer es analizarlos para ir empezando a esbozar este estilo. Estamos hablando del estilo árabe, pero lo cierto es que la mayoría de los decoradores se inspiran en el norte de África. En nuestro caso está bastante claro del por qué. Por nuestra cercanía con este apasionante continente.
Y lo que también está meridianamente claro es que lo colores del estilo árabe van a estar influenciados por el rojo y el naranja que predominan en sus desiertos y por el verde y el azul del mar y el cielo. Y dicho esto tienes que saber que si algún estilo decorativo ama el color, este es el estilo árabe. Hay profusión de colores por doquier, colores que intentan recrear el bullicio de un bazar o el sabor de las especias.
Claro está que todos estos colores tendrán que ser adaptados a los gustos occidentales y por eso también verás que se utilizan los blancos y los tonos plata. Y otro de los elementos que inevitablemente estará presente será la madera oscura.
- El rojo está considerado como el tono más potente. Tiene efectos estimulantes y transmite mucha energía. Es el color más excitante
- El naranja siempre transmite aspectos positivos. Es un color que provoca entusiasmo y tiene un gran poder estimulante, además de transmitir, como el rojo, energía.
- El verde no admite dudas. Es el color que todo el mundo asocia a la naturaleza y transmite renovación y crecimiento. Y el estilo árabe está muy basado en la fuerza de la naturaleza.
- Y el azul también evoca la naturaleza, como el verde porque no en vano es el color del cielo y del mar. Es un tono que genera confianza y es posiblemente el color que “más simpatías” tiene si nos permites la expresión.
Los elementos arquitectónicos del estilo árabe
En cuanto a las formas de los elementos arquitectónicos podemos decirte que te va a ser difícil ver una línea recta en el estilo árabe. En cuanto pidas que te diseñen una casa con estilo árabe tu casa se llenará de arcos de herradura. Mejor que explicarte que es un arco de herradura, ¿qué tal si vemos una foto?
Y los irás viendo de muchísimas formas, que si apuntados, que si tumidos, que si lobulados, de fantasía. El estilo árabe está unido indiscutiblemente al recuerdo de las mezquitas.
Los materiales del estilo árabe
El estilo árabe está siempre profusamente decorado y los elementos que más vas a ver serán:
- Mosaicos
- Madera tallada
- Metales labrados
- Azulejos tipo andalusí
- Dibujos
- Tallas artísticas de madera (sobre todo en cabeceros de cama)
El mobiliario en el estilo árabe
- No podrás ver, o al menos no deberías ver en el estilo árabe, un sofá como lo conoces en tu cultura occidental. Prohibidos los sofás con sus respaldos y sus brazos. Todo son composiciones modulares.
- Tampoco podrás ver un mesa de comedor ni sillas a su alrededor. Los cojines son los sustitutos ideales.
- Para sentarse en una casa de estilo árabe lo que vas a encontrar son puffs, normalmente de cuero y con forma circular. También los puedes encontrar grabados con dibujos étnicos. Los puffs originales están hechos con piel de camello. Pero, claro, también valen su peso en oro. Precisamente en esta imagen te enseñamos un auténtico puff de camello:
- Mesas bereberes, también muy decoradas. Son mesas bajitas pensadas para tomar el té y sentarse en un cojín. En la decoración occidental las mesas bereberes se suelen utilizar como mesa auxiliar. Mejor que lo veas con una imagen:
- Las bandejas de plata labradas, también son muy habituales en el estilo árabe.
- Manta Handira, que es la manta típica marroquí y que están tejidas, según la tradición, por las mujeres de la familia de la novia con el objetivo de regalársela en la boda. Aquí puedes ver un ejemplo de esta manta:
Farolillos de forja que los puedes distribuir por cualquier rincón de tu casa de estilo árabe y lámparas rebujadas son otros elementos que completan esta decoración.
Los textiles
En cuanto a los textiles que suelen emplear en este estilo árabe ya hemos apuntado que hay profusión de tapices y alfombras. Según la tradición bereber las alfombras elaboradas artesanalmente con lana ahuyentan los malos espíritus. Los cojines también los encontrarás por doquier porque son esenciales en esta decoración tanto en el suelo como en las camas.
Fuente: www.decofilia.com
Ejemplos de decoración árabe
Decoración de un salón comedor
Cuando te pongas a decorar tu casa con el estilo árabe no hay que tener miedo. Más bien hay que ser muy atrevido, como lo ha sido el propietario de este salón comedor. Como ves predomina el color rojo, uno de los colores base de esta tipo de decoración y que transmite mucha energía.
Los textiles tienen mucha importancia como puedes comprobar. No faltan las alfombras, un signo inequívoco de que nos encontramos ante el estilo árabe. Hay un sofá con las mismas tonalidades que la alfombra que utiliza un respaldo, lo que no suele ser muy habitual y que, como ves, también está plagado de cojines.
El salón comedor se acompaña de mesas muy bajas aptas para tomar el té y un buen número de puffs profusamente decorados. Este salón comedor también hace un guiño al estilo rústico y utiliza para las paredes, en lugar de pinturas o telas como es habitual, la piedra natural. Sin embargo esta elección es muy acertada por cuanto rebaja lo suficiente todas las tonalidades de rojo y suaviza la estancia. En definitiva, el conjunto es muy sugerente.
Este es incluso más árabe que el anterior por el simple hecho de que prescinde de los sofás y los elementos son la mesa baja de té, los cojines y la alfombra. Este salón comedor respeta las formas curvas de las ventanas, y utiliza de manera muy adecuada la madera decorada. Nota esta lámpara de pie dorada que le da un toque de sofisticación a toda la estancia.
La alfombra no puede faltar y lo único en contra que podemos decir que es que el salón comedor está pintando completamente de blanco y no observamos ningún color principal de la cultura árabe. Pero, bueno, también hemos comentado que los blancos son una buena manera de “rebajar” las tonalidades fuertes y adecuar el estilo a la cultura occidental.
Si queremos encontrar el típico arco de herradura en un salón comedor de estilo árabe éste puede ser un magnífico ejemplo, ¿no te parece?
Decoración de una habitación principal
Textiles, textiles y más textiles. Una de las señas de identidad del estilo árabe. En esta habitación principal lo inundan todo. Colchas de cama y cojines para su decoración y un cabecero que intenta emular el arco de herradura tan característico y que tantas veces hemos visto en las mezquitas y otros palacios de herencia árabe. Ese arco de herradura también se insinúa en el marco de la puerta.
Esta puerta, como puedes ver, también está profusamente adornada insinuando la pedrería, a juego con la decoración del cabecero. La pintura de las paredes imita la arena del desierto. El conjunto se completa con dos mesitas de noche. Una de ellas también decorada con telas y dos borlas en las esquinas, y la otra es de hierro. Las lámparas colgantes acaban por darle un toque muy elegante a esta habitación.
Este es otro tipo de estilo de decoración árabe para una habitación principal, adecuada a los gustos de los occidentales. La estancia está presidida por esta gran cama de color blanco, pero a ras de suelo que tiene un cabecero enorme también de color blanco. Al igual que en la foto que hemos comentado anteriormente, los textiles son los grandes protagonistas y sólo tienes que fijarte en el gran número de cojines que decoran esta cama, de todos los colores y más bien chillones.
La cama está encima de una magnífica alfombra, alfombra que nunca puede faltar si se quiere realizar una decoración con este estilo. Los puffs, que como hemos señalado durante este post son un elemento también imprescindible están colocados a los lados de ambas camas. Tienes que fijarte que la base de los puffs es de metal adornado y coronado de color blanco. Las paredes también pretenden imitar la arena de los desiertos. Las mesitas de noche también están decoradas profusamente. Otro buen ejemplo de decoración árabe.
Decoración de una habitación infantil
Por lo que respecta a las habitaciones infantiles de estilo árabe son más bien interpretación de este estilo, como muy bien puedes apreciar en estas imágenes. La solución, no hay que negarlo, es muy original. Se ha colocado la cama en alto, el acceso del cual es a través de unas escaleras pegadas a la pared.
Y el espacio inferior se ha aprovechado para realizar una especie de salón-comedor infantil donde no falta la mesa baja para el té ni unos puffs para sentarse al estilo bereber. Esta estructura también está basada en el arco de herradura. Otro elemento propio del estilo árabe que podemos apreciar es la alfombra. El conjunto en sí no está tan profusamente decorado como en las habitaciones de adultos, si bien es hasta cierto punto lógico porque estamos hablando de una decoración de niños donde predominan los colores blancos.
Y esta es otra reinterpretación del estilo árabe para una habitación infantil. Lo que más llama la atención a simple vista es la simulación de jaima que corona la cama, una cama, por cierto que está llena de textiles, no ya por la presencia de la colcha de cama sino por los innumerables cojines que la jalonan. Una mesa baja para el té y una alfombra de tonos rosáceos nos recuerda que estamos ante el estilo árabe.
Decoración de una terraza
Este puede ser un buen ejemplo de decoración árabe en una terraza. Como ves, los colores en que se basa esta terraza son colores muy fuertes e intensos algo rebajados con tonos blancos, pero continúan predominando los azules, violetas y dorados. Como ya hemos comentado el estilo árabe puede ser reinterpretado por la cultura occidental pero sin perder su esencia, es decir, sin perder su exotismo.
Todos los muebles de esta terraza, como puedes comprobar están a una altura muy baja y se combinan perfectamente las curvas y las rectas. También hay presencia de puffs, indispensables en este estilo decorativo y muy apto para un buen descanso. También hay profusión de cojines. El efecto jaima de las tribus bereberes está presente en la lona blanca que recubre gran parte de la terraza. No falta ni el agua ni los elementos naturales en forma de arbusto.
No hemos podido resistir la tentación de compartir con todos vosotros esta decoración de una terraza de estilo árabe que, ciertamente, conjuga muchos más elementos tradicionales de este tipo de decoración que la anterior terraza. Como ves hay un número muy elevado de puffs rodeando otros puffs algo más altos a modo de sofá sin respaldos ni brazos que a su vez están decorados por cojines.
Y es de destacar también las alfombras de distintos colores y estilos que jalonan toda la terraza. Mesitas bajas decoradas para tomar el té completan esta decoración que tiene todos los elementos y que constituyen todo un homenaje a la naturaleza. El color verde está presente en este seto, color verde que es uno de los que dominan en el estilo árabe. Vamos a ver ¿a quién no le gustaría tener una terraza como ésta? Lo único que le falta es una fuente en el centro para recrear el amor por el agua que sentían los antiguos bereberes.
Un poco de historia de los bereberes
La bereber es una etnia que está repartida entre el Océano Atlántico, en el este hasta Egipto en el sur, y desde el Mar Mediterráneo, en el norte hasta el Sahel en el sur. También vivieron en las Islas Canarias hasta su conquista en el siglo XV. Existen en la actualidad alrededor de 40 millones de personas que hablan bereber concentrados mayoritariamente en Argelia y Marruecos. También se calcula que existen unos tres millones de bereberes viviendo en Europa.
Fue una de las etnias que participó en la conquista de Hispania en el año 711, así que a los bereberes se les debe buena parte del patrimonio que existe en nuestro país. En la época de las taifas algunas dinastías también eran bereberes, destacando los ziríes, es decir, los reyes de Granada, época en que Al Andalus alcanzó su mayor esplendor cultural. Se estima que un 20% de los árabes que participaron en la conquista de Hispania eran de origen bereber.
Así que buena parte de todo lo que hemos visto sobre el estilo decorativo árabe es debido a la herencia de los bereberes.
En resumen, el estilo decorativo árabe se caracteriza por la profusión de colores, donde predominan el rojo, el naranja, el verde y el azul. Son los colores que reinan en la naturaleza y que aspiran a imitar los colores de la arena del desierto y del mar y el cielo.
En cuanto a sus elementos arquitectónicos siempre estarán presentes los arcos de herradura, la madera tallada y los metales labrados. No faltan nunca los textiles en forma de cojines y alfombras.
¿Has pensado en decorar tu casa con el estilo árabe o ya lo has hecho? ¿Te importaría decirnos qué materiales has utilizado para hacerlo? Nos encantaría que nos lo dijeras en los comentarios.
Y si te ha gustado este post, ¿por qué no la compartes?
Deja un comentario